• Press Release

The Mount Sinai Hospital desmitifica los mitos sobre la diabetes entre los latinos

  • (August 18, 2010)

Noviembre 18 de 2010, Nueva York, NY - Noviembre es el Mes de Concientización de la Diabetes y dentro de la comunidad latina, desproporcionalmente afectada por esta enfermedad, se encuentran ciertos mitos que podrían contribuir a aumentar el impacto entre los hispanos. En un esfuerzo por apoyar la prevención de la diabetes, los expertos de The Mount Sinai Hospital abordan estos mitos, desmitificando los cinco más comunes en la comunidad latina.

Mito #1 - “¡La diabetes no es una enfermedad tan grave, no me va a matar!”

Cada veinte segundos un vecino, un compañero de trabajo, un familiar o un amigo, es diagnosticado con diabetes. Esta enfermedad afecta a todas las razas, etnias y culturas y no tiene límites en términos de alcance y complejidad. “Más de 1,000,000 de latinos viven con diabetes en Nueva York y cerca de 1/3 de ellos ni siquiera lo sabe”, dice Eliscer Guzmán, MD, FACC y médico afiliado a Mount Sinai.

La diabetes es una condición en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar (glucosa) en la sangre. Las personas con diabetes no producen suficiente insulina (diabetes tipo 1) o no pueden usarla adecuadamente (diabetes tipo 2). La diabetes tipo 2 no es curable, pero puede ser controlada tomando medicamentos. Además, hábitos saludables, como una dieta balanceada y ejercicio, pueden ayudar a controlarla.

“Los Latinos están en riesgo principalmente a causa de una dieta rica en grasas, un estilo de vida sedentario y cierta predisposición genética. Incluir algunas modificaciones, tales como: más actividad física (caminar, bailar, subir las escaleras o hacer trabajo en la casa), comer vegetales y ciertas frutas con moderación o consumir menos arroz blanco, son un buen primer paso”, agrega el Dr. Guzmán.

Mito # 2 - "Remedios caseros como Aloe Vera o infusiones de Ortiga o Linaza pueden curar la diabetes".

El folclor y las creencias culturales juegan un papel importante en las vidas de los hispanos y afectan sus actitudes y comportamientos hacia la salud. Estas prácticas están firmemente arraigadas en la cultura y hay que tenerlas en cuenta. A pesar del gran valor que los latinos dan a los médicos, usualmente su primera alternativa para curarse es un remedio casero.

“No existen curas milagrosas o remedios caseros para la diabetes”, dice el Dr. Samer Kottiech, cardiólogo de The Mount Sinai Hospital. “Lo primero que se debe hacer es consultar a un médico para crear su propio plan de control o prevención de la diabetes”.

En Mount Sinai nos acercamos a cada paciente con un enfoque holístico y considerando su cultura. Para la población hispana en particular, es importante reconocer que hay algunos ingredientes naturales que se pueden integrar en el tratamiento general, pero ninguno cura la enfermedad y es fundamental seguir el plan de tratamiento de su médico”, añade el Dr. Kottiech.

Mito # 3 - "La diabetes es contagiosa".

La comunicación boca a boca es muy poderosa dentro de la comunidad hispana. Desafortunadamente, rumores y desinformación pueden propagarse rápidamente y ser percibidos como la verdad. Por ejemplo, la diabetes no es contagiosa, como lo es un resfriado o una gripe.

“Si bien la diabetes no es contagiosa, puede ser hereditaria y Mount Sinai está usando toda su capacidad como líder en investigación y atención primaria y terciaria para revertir las tendencias de esta enfermedad entre los hispanos y otras comunidades de alto riesgo en Nueva York”, dice la Dra. Tracy Breen, profesora asistente de medicina, endocrinología, diabetes y enfermedades óseas de Mount Sinai, “nuestros investigadores en genética están estudiando por qué la diabetes afecta particularmente a la comunidad latina y por qué algunas complicaciones, tales como ataques cardíacos, accidentes cerebro vasculares, ceguera, etc, pueden afligir a esta población más que a otras”, añade la Dra. Breen.

Mito # 4 - "Prevenir la diabetes significa comer alimentos sin sabor".

La cocina es el corazón y el alma de todos los hogares latinos. Tradiciones, valores, historias familiares y experiencias son compartidas a diario durante las comidas. Desafortunadamente, muchos de los platos que se cocinan en los hogares latinos son altos en grasa y contienen una gran cantidad de almidón.

“Un plan de alimentación saludable significa una dieta baja en grasas, moderada en sal y azúcar y alta en granos enteros, frutas y verduras”, dice Sandra García, asistente médica y educadora certificada en diabetes de Mount Sinai. “Una parte fundamental en nuestro curso de cinco semanas para el manejo de la diabetes, es la planificación y preparación de alimentos. La importancia del tamaño de las porciones y los alimentos que se deben evitar, son tópicos especialmente importantes”, concluye Garcia.


Mito # 5 - "¡Prevenir la diabetes significa perder peso y ser delgado no es saludable!"
La cultura hispana siempre ha celebrado y aceptado los cuerpos robustos. Particularmente en los niños, la estructura corporal más gruesa es vista como signo de salud. Además, en general el ejercicio no hace parte del estilo de vida de los hispanos, quienes suelen vivir una vida más sedentaria.

“Para las personas con diabetes es fundamental mantener un peso saludable para aumentar su expectativa de vida. Aunque sabemos que a veces es difícil comenzar, es importante recordar que el ejercicio no significa dos horas diarias en el gimnasio", dice el Dr. Samer Kottiech.

“El objetivo no es ser flaco, es mantener un peso saludable que ayude a prevenir problemas como la diabetes tipo 2, las enfermedades del corazón, la presión arterial alta, el colesterol y los altos niveles de glucosa en la sangre”, concluye el Dr. Kottiech.

Los síntomas de la diabetes pueden incluir: orinar frecuentemente, experimentar sed inusual y hambre extrema, perder peso de manera inusual y sentir fatiga extrema. También se puede sentir irritabilidad, tener infecciones frecuentes, visión borrosa, o tener cortes y moretones que tardan en cicatrizar, así como hormigueo o entumecimiento en las manos o pies.

Si desea obtener más información sobre la diabetes llame al Centro de Diabetes de The Mount Sinai Hospital:
Información general - (212) 241-7429
Para consulta médica - (212) 241-7975
Para el curso de prevención y manejo de la diabetes - (212) 241-3422

###

Acerca de The Mount Sinai Medical Center

The Mount Sinai Medical Center abarca The Mount Sinai Hospital y el Mount Sinai School of Medicine. Establecido en 1968, Mount Sinai School of Medicine es una de las principales escuelas de medicina en los Estados Unidos. La Escuela de Medicina se destaca por la innovación en la educación, la investigación biomédica, la prestación de atención clínica y el servicio a la comunidad local y global. Cuenta con más de 3,400 profesores en 32 departamentos y 14 institutos de investigación y se encuentra posicionado entre las 20 mejores escuelas de medicina según los National Institutes of Health (NIH) funding y el U.S. News & World Report.

The Mount Sinai Hospital, fundado en 1852, es un centro de enseñanza de cuidado terciario y cuaternario con 1,171 camas y uno de los hospitales de voluntarios más antiguo, grande y respetado en la nación. En 2011, U.S. News & World Report clasificó al Mount Sinai Hospital 16to en su lista élite Honor Roll de los mejores hospitales de la nación según su reputación, seguridad y otros factores de cuidado del paciente. De los 20 mejores hospitales en los Estados Unidos, Mount Sinai es uno de 12 centros médicos académicos integrados cuya escuela de medicina ocupa un lugar en NIH funding y US News & World Report y cuyo hospital está en la lista de honor del US News y del World Report Honor Roll. El año pasado, aproximadamente 60,000 personas fueron atendidas en Mount Sinai como pacientes hospitalizados y aproximadamente 560,000 visitas de pacientes ambulatorios tuvieron lugar.

Para más información, visite www.mountsinai.org/Latino

Encuentre a Mount Sinai en:
Facebook: http://www.facebook.com/mountsinainyc
Twitter: @mountsinainyc
YouTube: http://www.youtube.com/mountsinainy

Tags: Patient Care

About the Mount Sinai Health System

Mount Sinai Health System is one of the largest academic medical systems in the New York metro area, with 48,000 employees working across seven hospitals, more than 400 outpatient practices, more than 600 research and clinical labs, a school of nursing, and a leading school of medicine and graduate education. Mount Sinai advances health for all people, everywhere, by taking on the most complex health care challenges of our time—discovering and applying new scientific learning and knowledge; developing safer, more effective treatments; educating the next generation of medical leaders and innovators; and supporting local communities by delivering high-quality care to all who need it.

Through the integration of its hospitals, labs, and schools, Mount Sinai offers comprehensive health care solutions from birth through geriatrics, leveraging innovative approaches such as artificial intelligence and informatics while keeping patients’ medical and emotional needs at the center of all treatment. The Health System includes approximately 9,000 primary and specialty care physicians and 11 free-standing joint-venture centers throughout the five boroughs of New York City, Westchester, Long Island, and Florida. Hospitals within the System are consistently ranked by Newsweek’s® “The World’s Best Smart Hospitals, Best in State Hospitals, World Best Hospitals and Best Specialty Hospitals” and by U.S. News & World Report's® “Best Hospitals” and “Best Children’s Hospitals.” The Mount Sinai Hospital is on the U.S. News & World Report® “Best Hospitals” Honor Roll for 2024-2025.

For more information, visit https://www.mountsinai.org or find Mount Sinai on Facebook, Instagram, LinkedIn, X, and YouTube.