Expertas de The Mount Sinai Hospital revelan la verdad acerca de los 5 mitos mas comunes sobre la depresión posparto que afectan a las madres latinas
Nueva York, NY, 2 de mayo de 2012 – De acuerdo con un estudio reciente más del 30% de las mujeres latinas en los EE.UU. y en México sufren de depresión perinatal o posparto, lo que la convierte en la complicación número uno del embarazo entre las latinas. En un esfuerzo por aumentar la visibilidad de una enfermedad que es a menudo desestimada, médicos de The Mount Sinai Hospital desmienten los 5 mitos latinos más comunes sobre la depresión posparto, un tipo de depresión que afecta a algunas mujeres después del parto. Una audiencia creciente y significativa, ya que las madres hispanas representaron aproximadamente el 24% de los nacimientos en todo el país y el 24% en el estado de Nueva York. Falta de conocimiento, comprensión y aceptación de la enfermedad, han dado lugar a poderosos mitos que impactan las vidas de mujeres que están experimentando uno de los acontecimientos más felices de la vida, especialmente en los hogares latinos.
Mito # 1 - "Me siento tan mal. ¿No debería estar feliz con mi recién nacido? A lo mejor no soy una buena madre”.
Falso. No es raro que las mujeres experimenten trastornos temporales en su estado de ánimo o sentimientos de melancolía después del parto. De acuerdo con la Dra. Kim Klipstein, directora de medicina del comportamiento y consulta psiquiátrica de The Mount Sinai Hospital, “la depresión posparto es diferente al "baby blue" o melancolía de la maternidad, que es una forma leve de depresión que ocurre pocos días después del parto y dura hasta una semana". Por el contrario, agregó la Dra. Klipstein, "la depresión posparto suele surgir durante los primeros 2 o 3 meses después del parto, pero puede aparecer en cualquier momento durante el primer año después del parto. Los síntomas pueden incluir: pérdida de interés hacia la vida, pérdida del apetito, cambios de humor repentinos, miedo a herir o matar al niño o a sí misma. Estos sentimientos pueden alterar la capacidad de la mujer para desenvolverse a diario y dificultar el vínculo afectivo con el recién nacido. Síntomas más serios asociados con la depresión posparto que requieren atención médica inmediata incluyen: falta de interés en el recién nacido, pensamientos suicidas o de lastimar a su bebé, alucinaciones o delirios”.
Mito # 2 - "Mi madre dice que la depresión posparto no ha afectado a las mujeres en nuestra familia. ¡Si me expreso pensarán que estoy loca!"
Falso. Aunque para muchos latinos las enfermedades mentales son motivo de vergüenza, un tema que no se debe discutir; no permita que la desinformación, la incertidumbre o la vergüenza sean un obstáculo para conseguir la ayuda que necesita. En culturas latinas que tienen profundamente arraigados los valores familiares y altas expectativas para las nuevas madres, las hispanas rechazan los sentimientos de tristeza durante el embarazo y después de que el bebé nace. Si sus propias madres jamás expresaron sentimientos negativos sobre el embarazo, ellas creen que deben seguir su ejemplo. Pero tenga en cuenta que la depresión posparto es una enfermedad real y si se deja sin tratamiento puede interferir con el vínculo madre-hijo y conducir a graves problemas a largo plazo. Según la Dra. Klipstein de Mount Sinai, "los hijos de madres que sufren depresión posparto no tratada, son más propensos a tener problemas de comportamiento, tales como dificultades para dormir y comer, rabietas e hiperactividad". La Dra. Klipstein concluye, "los retrasos en el desarrollo del lenguaje también son más comunes".
Mito # 3 - "Debido a mi edad tengo mayor riesgo de experimentar depresión posparto".
Falso. La depresión posparto puede afectar a cualquier mujer en edad reproductiva, independientemente de la situación socioeconómica, nivel de educación, raza, origen étnico o edad. Según la Dra. Klipstein de Mount Sinai, "la causa de la depresión posparto no está clara, puede estar relacionada con cambios hormonales repentinos durante y después del parto. Padecimientos de la tiroides sin tratamiento también pueden asociarse con la depresión posparto". Algunos factores que aumentan sus probabilidades de desarrollar depresión posparto incluyen: un episodio previo de depresión, falta de un sistema de apoyo y/o una relación tensa con su pareja, historial de trastornos de ansiedad, depresión durante el embarazo y una historia familiar de depresión. Sentirse abrumada y ansiosa es normal para cualquier madre, pero si estos sentimientos empiezan a interferir con su habilidad para cuidar de usted y de su bebé, puede ser señal de algo más grave y es importante que busque ayuda.
Mito # 4 - "La depresión posparto no puede ser prevenida. Sólo tengo que esperar a que pase".
Falso. Aparte de los cambios biológicos, una variedad de factores físicos, psicológicos y ambientales pueden conducir a la depresión posparto. La buena noticia es que la enfermedad es tratable, por eso debe ser atendida de inmediato. De acuerdo con la Dra. Klipstein de The Mount Sinai Hospital, "identificar sus factores de riesgo y comprender el estrés posparto, le permiten anticipar un plan con su médico". Además, la Dra. Klipstein sugiere que luego de regresar del hospital pasado el parto, "las madres sigan una dieta equilibrada, eliminando el alcohol y la cafeína; limiten las visitas, informen a la familia y amigos cómo pueden ayudar, cuenten con un sistema de apoyo sólido y descansen lo suficiente".
Mito # 5 - "Prefiero tolerar la depresión posparto a que me receten medicamentos que afecten mi leche materna y dañen a mi bebé."
Falso. Las mujeres deben hablar con sus médicos en cuanto experimenten alguno de los síntomas de la depresión posparto para determinar el tratamiento más adecuado y no hacer suposiciones. Según la Dra. Klipstein del Hospital Mount Sinai, "el tratamiento para la depresión posparto puede incluir terapia, medicamentos o una combinación de ambos". Aunque puede haber riesgos relacionados con tomar los medicamentos durante la lactancia, hay maneras de minimizar este riesgo y también existen riesgos asociados con no tratar la depresión durante este período de tiempo. Los riesgos y beneficios del tratamiento deben ser discutidos en detalle con un profesional de la salud, para que ambos puedan decidir la mejor opción de tratamiento para usted y su bebé.
Si usted ha experimentado alguno de los síntomas de la depresión posparto o si necesita ayuda para determinar si un familiar o una amiga tiene la enfermedad, comuníquese con su médico inmediatamente. Buscar tratamiento le dará la oportunidad para sentirse mejor y disfrutar de uno de los períodos más felices en la vida de una mujer. Para una cita con un especialista por favor llame al: 1-877-241-4983 o visite www.mountsinai.org/Latino/espanol
###
Acerca de The Mount Sinai Medical Center
The Mount Sinai Medical Center abarca The Mount Sinai Hospital y el Mount Sinai School of Medicine. Establecido en 1968, Mount Sinai School of Medicine es una de las principales escuelas de medicina en los Estados Unidos. La Escuela de Medicina se destaca por la innovación en la educación, la investigación biomédica, la prestación de atención clínica y el servicio a la comunidad local y global. Cuenta con más de 3,400 profesores en 32 departamentos y 14 institutos de investigación y se encuentra posicionado entre las 20 mejores escuelas de medicina según los National Institutes of Health (NIH) funding y el U.S. News & World Report.
The Mount Sinai Hospital, fundado en 1852, es un centro de enseñanza de cuidado terciario y cuaternario con 1,171 camas y uno de los hospitales de voluntarios más antiguo, grande y respetado en la nación. En 2011, U.S. News & World Report clasificó al Mount Sinai Hospital 16to en su lista élite Honor Roll de los mejores hospitales de la nación según su reputación, seguridad y otros factores de cuidado del paciente. De los 20 mejores hospitales en los Estados Unidos, Mount Sinai es uno de 12 centros médicos académicos integrados cuya escuela de medicina ocupa un lugar en NIH funding y US News & World Report y cuyo hospital está en la lista de honor del US News y del World Report Honor Roll. El año pasado, aproximadamente 60,000 personas fueron atendidas en Mount Sinai como pacientes hospitalizados y aproximadamente 560,000 visitas de pacientes ambulatorios tuvieron lugar.
Para más información, visite www.mountsinai.org/Latino
Encuentre a Mount Sinai en:
Facebook: http://www.facebook.com/mountsinainyc
Twitter: @mountsinainyc
YouTube: http://www.youtube.com/mountsinainy
About the Mount Sinai Health System
Mount Sinai Health System is one of the largest academic medical systems in the New York metro area, with 48,000 employees working across seven hospitals, more than 400 outpatient practices, more than 600 research and clinical labs, a school of nursing, and a leading school of medicine and graduate education. Mount Sinai advances health for all people, everywhere, by taking on the most complex health care challenges of our time—discovering and applying new scientific learning and knowledge; developing safer, more effective treatments; educating the next generation of medical leaders and innovators; and supporting local communities by delivering high-quality care to all who need it.
Through the integration of its hospitals, labs, and schools, Mount Sinai offers comprehensive health care solutions from birth through geriatrics, leveraging innovative approaches such as artificial intelligence and informatics while keeping patients’ medical and emotional needs at the center of all treatment. The Health System includes approximately 9,000 primary and specialty care physicians and 11 free-standing joint-venture centers throughout the five boroughs of New York City, Westchester, Long Island, and Florida. Hospitals within the System are consistently ranked by Newsweek’s® “The World’s Best Smart Hospitals, Best in State Hospitals, World Best Hospitals and Best Specialty Hospitals” and by U.S. News & World Report's® “Best Hospitals” and “Best Children’s Hospitals.” The Mount Sinai Hospital is on the U.S. News & World Report® “Best Hospitals” Honor Roll for 2024-2025.
For more information, visit https://www.mountsinai.org or find Mount Sinai on Facebook, Instagram, LinkedIn, X, and YouTube.